domingo, 8 de septiembre de 2013

Historia de la Cirugía Bariátrica I.


HISTORIA DE LA CIRUGIA BARIATRICA

Hace cientos de años, el hombre sufría de desnutrición y hambre. Nuestros ancestros eran cazadores que se alimentaban de una dieta alta en proteínas y realizaban trabajos extenuantes. Nuestros ancestros desarrollaron los llamados “genes ahorradores” que les servían para ahorrar energía.
Durante la evolución de 8000 años, el desarrollo de la agricultura con el cultivo de cereales y maíz hizo que el hombre cambiara su alimentación de comer principalmente proteína a comer principalmente carbohidratos lo que estimula al páncreas a secretar más insulina de forma regular.
Con la industrialización durante el siglo XX y el desarrollo de la comida rápida durante la segunda mitad del siglo tuvo como resultado tiempos de abundancia en alimentos en las naciones desarrolladas y con la llegada de las computadoras el hombre ha tenido mas trabajo sedentario. Esta perfecta combinación de abundancia y sedentarismo es la base de la epidemia de obesidad  y síndrome metabólico que afecta a la humanidad en el siglo XXI.

La obesidad mórbida es la combinación de obesidad con enfermedades serias e incapacitantes como la diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón. La obesidad mórbida es un problema grave de salud pública  y su tratamiento quirúrgico es el método más efectivo y duradero para la pérdida de peso.

 Bypass Intestinal

La primera operación para curar la obesidad fue realizada en 1950 por Henrikson[1] quién realizó una resección extensa del intestino delgado, lo que provocó una gran mala absorción de nutrientes. Este procedimiento irreversible, motivó que otros cirujanos intentaran otros tipo de by passes. El by pass yeyuno cólico fue el primero en realizarse sin embargo este provocó una perdida importante de líquidos y electrolitos en el paciente así como falla hepática severa por lo que tuvo que ser revertido.



El Dr. A.J. Kremen de la Universidad de Minneapolis  en 1954 [2] publica los resultados de la cirugía de by pass yeyuno ileal para el tratamiento de la obesidad mórbida. Sin embargo los resultados eran desalentadores ya que esta cirugía se asociaba a grandes complicaciones como el síndrome de asa ciega debido a la estasis y sobre crecimiento bacteriano y hemorragia en el intestino excluido.  Otras complicaciones de este procedimiento son la hipocalemia, hipomagnesemia, cálculos urinarios, artralgias y falla hepática.
   

Diversos cirujanos comenzaron a realizar modificaciones a este procedimiento para lograr mejorar los resultados y evitar las complicaciones relacionadas con el intestino excluido como la ileogastrostomía que drenaba el intestino excluido al estómago.
Dr. Edward Mason.

En 1966 el Dr. Edward Mason de la Universidad de Iowa, quién es considerado el padre de la cirugía bariátrica realizó el primer By pass gástrico.[3] En esta cirugía se conectó el yeyuno a un reservorio gástrico proximal y horizontalizado. Esto provocó una reducción en el tamaño del estómago (restricción gástrica)  y una mala absorción de nutrientes en el intestino.




Posteriormente el Dr. Alden introduce el uso de las engrapadoras quirúrgicas en este procedimiento. Las suturas eran inestables y muchas veces no resistían en cierre gástrico promoviendo la aparición de fístulas. El Dr. Alden comienza a utilizar las engrapadoras lineales para la sección del estómago proximal.



En el procedimiento de Mason la anastomosis gastro yeyunal tenía mucha tensión lo que ocasionada la formación de fístulas gastroperitoneales. Estas fístulas conteniendo secreciones gástricas, biliares, pancreáticas e intestinales provocaban una mezcla altamente corrosiva para los tejidos y potencialmente mortal para el paciente.
Esta observación llevo al Dr. Ward O. Griffen[4] de la Universidad de Kentucky en la década de los 70´s a realizar el primer by pass gástrico con reconstrucción en Y de Roux lo que reducía la presión en la anastomósis gastrointestinal y en caso de fuga solamente saldría saliva provocando una menor reacción inflamatoria y menor morbilidad. La Y de Roux también eliminaba el reflujo alcalino previniendo la gastritis biliar.


Muchas variaciones ha tenido el procedimiento de by pass gástrico[5] desde que el Dr. Mason lo describió sin embargo una de las más grandes fue cuando el Dr. Alan Wittgrove en San Diego, California realizó el primer Bypass gástrico por laparoscopía demostrando al mundo que un procedimiento complejo puede realizarse de forma segura por cirugía de mínima invasión beneficiando al paciente obeso al disminuir la morbilidad de las grandes incisiones  utilizadas en la cirugía abierta.






[1] Henrikson V 1952. Can small bowel resection be defended for therapy for obesity? Obes Surg 1994;4:54-55.
[2] Kremen AJ. An experimental evaluation of the nutritional importance of proximal and distal small intestine. Ann Surg 1954 140:439-444.
[3] Masson EE 1967 Gastric bypass in obesity. Surg Clin North Am 47:1345-1351.
[4] Griffen WO, 1977 A prospective comparison of gastric and jejunoileal bypass procedures for morbid obesity. Ann Surg. 186:500-509.
[5] Torres JC 1983 Gastric bypass Roux n Y gastrojejunostomy from the lesser curvature. South Med J. 76:1217-1221.